La meteorización es la degradación o transformación de los minerales que forman las rocas.
Se produce por tres causas:
- Agua
- Sales minerales
- Acción seres vivos
Existen diferentes tipos de meteorización:
1. Meteorización física o mecánica : desintegración o fragmentación de la roca original en rocas más pequeñas, sin cambiar la composición química:
- Gelifracción o crioclastia: rotura de la roca por acción del hielo. El agua se introduce entre las grietas de la roca, y cuando la temperatura baja, el agua se congela aumentando su tamaño. Ésto provoca que aumenta la presión en las paredes de las rocas, y que finalmente, se fracturen.

Aparecen pedrazas y canchales en consecuencia de este proceso.
Pedrizas: zonas con rocas muy fragmentadas
![]() |
La Pedriza, en Madrid |
Canchales: grandes acumulaciones de rocas fragmentadas por acción de la gravedad.
Canchal |
- Haloclastia: proceso en el cual la rotura de las rocas se debe a la precipitación y cristalización de sales disueltos en el agua en grietas. Las rocas de fracturan porque cuando estas sales cristalizan, aumentan su tamaño. Lo encontramos en zonas con gran cantidad en sales, como podría ser la costa.

- Termoclastia: cambios de temperatura fragmentan las rocas. Éstas están formadas por diferentes minerales que se dilatan de forma distinta provocando tensiones internas que llegan a romper la roca. Lo encontramos en zonas con mucha diferencia térmica entre el día y la noche.
- Biológica: se debe a la acción de los seres vivos.
Un buen ejemplo son las raíces de las árboles, o las lombrices de tierra.

2. Meteorización química: se llevan a cabo procesos químicos que alteran la composición de las rocas.
Este tipo de meteorización necesita la presencia de agua porque la mayoría de las reacciones químicas se producen en disoluciones acuosas.
Esta degradación es más eficiente si las rocas están fragmentadas y han sufrido meteorización física.
Mar de piedra, de la Ciudad Encantada, en Cuenca


2. Meteorización química: se llevan a cabo procesos químicos que alteran la composición de las rocas.
Este tipo de meteorización necesita la presencia de agua porque la mayoría de las reacciones químicas se producen en disoluciones acuosas.
Esta degradación es más eficiente si las rocas están fragmentadas y han sufrido meteorización física.
- Disolución: sustancias solubles se disuelven en disolventes.
Por la disolución de caliza en agua, se forman los lapiaces.
![]() |
Lapiaz en Riotuerto, Cantabria |

- Carbonatación: la caliza (carbonato de calcio), en presencia de agua y dióxido de carbono, se transforma en bicarbonato. El carbonato no es soluble en agua, pero el bicarbonato sí.
La descarbonatación es el proceso contrario: el agua con bicarbonato se transforma en carbonato de calcio y precipita, formando estalagtitas y estalagmitas.
![]() ![]() |
Bosque de Piedra, China |
![]() |
Estalactitas y estalagmitas |
- Hidratación: adición de moléculas de agua a un compuesto.
Hay rocas capaces de hidratarse, lo que provoca que aumenta su volumen, produciendo grietas.
- Oxidación: reacción química con el oxígeno.
- Biológica: los seres vivos también producen reacciones químicas. Ejemplos:
- Los dátiles de mar expulsan un líquido que erosiona la roca, y se introducen en ella.
![]() |
2. Los líquenes surgen de la simbiosis entre algas y hongos. Éstos expulsan sustancias que degradan las rocas, llamadas ácidos liquénicos.
Estos organismos son usados en terrenos sin vida ninguna, ya que recomponen el suelo.
Pueden vivir en suelos sin vida porque no se alimentan del suelo, sino del aire.

La meteorización es un proceso necesario para la formación de suelo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario